Autocuidado: tipos y beneficios

El autocuidado es algo realmente importante para nuestro bienestar físico, mental y emocional. ¿Alguna vez te has preguntado cuáles son los beneficios de añadir esta práctica a tu vida de forma consciente? Desde PsiqAT, ¡queremos contártelo!

El cuidado de uno mismo hace referencia a la capacidad de estar atentos a lo que nos sucede, a lo que pensamos y a lo que sentimos, a sabernos validar y proteger, en definitiva, a lograr un estado de bienestar físico y psicológico. Para comenzar a tomar parte activa del autocuidado es importante comenzar por preguntarse lo siguiente:

¿Qué es aquello que me aporta y suma en mi bienestar? Y… ¿Qué es aquello que tengo en mi vida en este momento que resta o no me aporta bienestar? Es importante identificar aquello que nos hace bien y aquello que nos está restando, para poder empezar a hacer nuestra propia receta o plan de autocuidado.

Existen diferentes tipos de autocuidado en función de la esfera o área que trabajemos activamente en cuidarnos a nosotros mismos:

Autocuidado Emocional

Es el cuidado que nos proporcionamos en el plano emocional. Algunos ejemplos de este tipo de autocuidado son:

-Dedicar tiempo a hablar con nosotros mismos y ser honestos con lo que sentimos.

-Darse tiempo para parar, reflexionar y estar con uno mismo o quienes queremos.

-Meditar.

-Pasar tiempo de calidad (ver una película, serie, compartir con amigos) que nos haga sentir bien.

-Permitirse llorar y expresar las emociones.

-Poner los límites en las relaciones personales que consideremos necesarios para sentirnos cómodos.

-Tener una buena conversación.

Autocuidado Físico

Es el cuidado que nos proporcionamos en el plano físico. Algunos ejemplos de este tipo de autocuidado son:

-Darse un baño relajante.

-Alimentarse de forma saludable.

-Hacer ejercicio.

-Salir a caminar.

-Hacer yoga.

-Viajar.

Autocuidado Cognitivo/Intelectual

Es el cuidado que nos proporcionamos en el plano del pensamiento, de la intelectualidad o cognición. Algunos ejemplos de este tipo de autocuidado son:

-Leer un libro.

-Fomentar la creatividad: cantando, tocando algún instrumento, dibujando…

-Escuchar un podcast educativo.

-Buscar nuevos aprendizajes.

Autocuidado Espiritual

Es el cuidado que nos proporcionamos en el plano más abstracto y filosófico del ser. Algunos ejemplos de este tipo de autocuidado son:

-Meditar y hacer ejercicios de atención plena en el momento presente.

-Llevar a cabo un diario de gratitud.

-Hacer un viaje con propósito de descubrirse a uno mismo.

-Conectar con la naturaleza.

Autocuidado Social

Es el cuidado que nos proporcionamos en el plano social y relacional con los otros (familia, amigos, laboral, etc.) Algunos ejemplos de este tipo de autocuidado son:

-Escribir un mensaje a alguien que está lejos, pero queremos.

-Unirse a un grupo de personas que compartan tus intereses y aficiones.

-Dejar aquellas relaciones en las que las cuentas salen en balance negativo.

-Compartir tiempo con algún buen amigo/a o grupo de amigos/as.

Lo ideal, es que ajustes estos diferentes tipos de autocuidado a tus gustos e intereses, al final quien debe descubrir qué o quién le aporta bienestar y cuidado no eres más que… ¡TÚ! Lo importante es que empieces a ser un agente activo y consciente de tu cuidado y de ti mismo, tomando conciencia en la diferenciación de espacios y momentos. Es decir, si estamos dedicando tiempo al trabajo, ser conscientes de ello y que, cuando salgamos y vayamos a quedar con un amigo/a, estamos dedicando ese tiempo a autocuidado social y, a lo mejor, emocional o cognitivo.

Nos gustaría compartir contigo algunos de los beneficios del autocuidado:

1.Fortalecimiento de la autoestima.

2.Capacidad de adaptación y generación de respuestas alternativas para afrontar situaciones de estrés.

3.Actitud más optimista y positiva.

4.Mayor productividad y rendimiento en las actividades.

5.Mejor calidad de vida.

6. Aumento de la sensación de bienestar.

Los beneficios de la práctica de autocuidado son múltiples. Si tienes dudas o quieres contar con nuestro apoyo, acompañándote en tu propio proceso terapéutico, no dudes en ponerte en contacto con nosotras, desde el equipo de PsiqAT estamos contigo.