¿Qué es el TEPT?

Alguna vez has visto en las películas personas que han pasado por algún suceso traumático, como los soldados tras una guerra, y hoy en día siguen reviviéndola y mostrando ansiedad. De eso hablaremos hoy del TEPT y sus causas. 

 El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una consecuencia psicológica y conductual a la vivencia de un suceso traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente de coche o una agresión sexual. Pero también puede ocurrir ante acontecimientos que no pongan en peligro la vida como por ejemplo la muerte repentina de un ser querido. 

 

Es normal sentir miedo durante una situación traumática. El miedo nos ayuda a protegernos de posibles peligros preparando a el cuerpo para una respuesta de “lucha o huida”. Con el tiempo estos síntomas disminuyen, sin embargo, esto no ocurre en las personas con TEPT. Se sienten estresados y asustados mucho después de que el trauma haya terminado. En ciertos casos, los síntomas del TEPT pueden comenzar al tiempo de que la situación traumática haya terminado.

 

Los acontecimientos traumáticos que producen una tasa más elevada de Trastorno de estrés postraumático son: violación, combate de guerra, cautiverio o prisión por causas étnicas o políticas.

En Europa, la prevalencia anual de estrés postraumático se sitúa entre el 0,5 % y el 1 %. Si nos vamos a EEUU la prevalencia aumenta hasta el 3,5 %. 

Factores de riesgo para desarrollar TEPT

 

       Ser mujer 

       Traumas en la infancia 

       Que el evento traumático dure mucho tiempo

       Tener poco o nulo apoyo social

       Sufrir estrés 

       Tener antecedentes de enfermedades mentales

 

Síntomas del Trastorno de estrés postraumático 

 

Hay cuatro tipos de síntomas para el TEPT, y cada persona lo experimenta de una manera. Los tipos son: 


·      Volver a experimentar los síntomas (reviviscencia). A través de:

o   Flashbacks: sientes que el evento estuviera pasando de nuevo. 

o   Pesadillas

o   Pensamientos aterradores

·      Síntomas de evasión: tratar de evitar situaciones o pensamientos que nos recuerden al evento. 

·      Síntomas de hipervigilancia y reactividad: son causa de nerviosismo y estar continuamente atento al peligro. Como, por ejemplo: 

o   Sobresaltarse

o   Estar tenso o “al límite”

o   Problemas para dormir 

·      Síntomas cognitivos y del estado de ánimo

o   Problemas de memoria y para concentrarse

o   Pensamientos negativos 

o   Sentimientos de culpa

o   Perdida de interés por las cosas de las que antes disfrutaba

Recuerda que si te sientes identificado o tienes a un amigo o familiar que pueda estar pasando por esto ¡Desde PsiqAT podemos ayudarte! 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.