8 Claves para elegir un buen psicólogo/a

¿Alguna vez te has planteado ir a terapia, pero no sabes cómo buscar un buen psicólogo/a para comenzar tu proceso de terapéutico? Desde PsiqAT, queremos darte algunas claves para ayudarte en ese proceso de búsqueda.

El momento de tomar la decisión de ir a terapia es delicado y muy valiente, ya que supone abrirse a trabajar y descubrirse a uno mismo, así como, hacia el profesional de la psicología que te guía y acompaña en ese proceso. Es por ello que, elegir un buen terapeuta es una clave muy importante para que la terapia funcione. Por ello, te queremos dejar unos consejos para facilitarte, en la medida de lo posible, este proceso de búsqueda y selección que genera tanta incertidumbre:

  1. Infórmate de la formación de los profesionales que conforman el equipo y, más concretamente, del terapeuta que podría serte asignado. Es importante que te acompañen en tu proceso profesionales cualificados y con las habilitaciones pertinentes para poder trabajar contigo.
  2. Investiga y pregunta acerca de qué corriente psicológica es con la que van a estructurar tu evaluación e intervención, existen muchas corrientes de la psicología con diferente validez y evidencia empírica.
  3. Pregunta en las primeras sesiones cómo va a ser tu proceso psicológico, habitualmente se suele estructurar en una serie de fases (evaluación para conocer a la persona, realizar una devolución de información después de la evaluación y tras esto, acordar unos objetivos a trabajar en la fase de intervención).

  1. Es importante que el psicólogo/a esté colegiado oficialmente en el Colegio Oficial de Psicólogos.
  2. Ten en cuenta qué especialización pueda tener el profesional, siempre es conveniente buscar profesionales más especializados en dificultades específicas. Por ejemplo, si tienes síntomas relacionados con la ansiedad sería conveniente que buscaras un psicólogo/a especializado en ansiedad.
  3. Observa las reseñas y comentarios de las experiencias que otras personas hayan podido experimentar con ese profesional o en ese gabinete de psicología.
  4. Navega por las redes y por la página web para poder encontrar todo este tipo de información y, si no la encuentras, contacta con el profesional o gabinete para resolver todas tus preguntas. Es positivo que queden claras las tarifas que corresponden al servicio que vas a contratar.
  5. Si acudes a una primera sesión gratuita en la que quieres decidir si continuar o no, haz caso de las sensaciones que tienes con el terapeuta, el vínculo entre el paciente y el terapeuta tiene gran peso en el éxito de la terapia.

Desde PsiqAT esperamos que te sirvan estos consejos para poder elegir el mejor profesional para iniciar tu proceso de terapia. No olvides que contamos con un equipo de psicólogas especializadas en diferentes áreas de intervención para podernos adaptar a tu proceso para que progreses de la mejor manera, ¡no dudes en pedir tu primera cita telefónica gratuita!

Depresión: síntomas y cómo actuar

La depresión es una de las enfermedades mentales más prevalentes en España y el mundo. Para descubrir qué es, cuáles son sus síntomas y cómo actuar ante ella ¡sigue leyendo! Desde PsiqAT queremos contártelo.

La depresión es una enfermedad mental que se caracteriza por un estado de ánimo bajo y sensaciones continuadas de tristeza, desesperación y/o pérdida de energía que dificulta que la persona continúe con su vida diaria con normalidad.

En primer lugar, veremos cómo se encuentran los datos estadísticos en nuestro país acerca de la depresión. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en la Encuesta Europea de Salud en España (2020), la depresión ocupa el undécimo lugar dentro de las enfermedades crónicas que presentan los españoles, representando un 5,3%. Por otra parte, en el año 2020 se registran más de 2,1 millones de personas que sufren algún tipo de cuadro depresivo.  La prevalencia registrada por sexos es la siguiente: el 7,1% de mujeres presentan depresión, frente a un 3,5% de hombres. Y, en casos de depresión grave, este dato se traduce en que, por cada caso grave en hombres, hay 3,5 mujeres que se encuentran en esta situación. Es importante tener en cuenta que, a partir de los 85 años, la depresión está presente en un 16% de nuestros mayores. Por último, comentar que, Castilla y León y la Comunidad Valenciana, son las comunidades autónomas con más prevalencia de depresión mientras que, Cantabria, Ceuta, Melilla y Baleares son las que menos prevalencia tienen.

En segundo lugar, una vez contextualizada esta enfermedad en nuestro país y habiendo visto cómo influye, es importante enumerar los principales síntomas que la caracterizan:

Estado anímico irritable y/o bajo la mayoría de veces.

Dificultad para conciliar el sueño o dormir de forma excesiva.

-Se perciben cambios en el apetito, suele ir acompañado de un aumento o pérdida de peso.

Cansancio, falta de energía.

-Sentimientos de inutilidad e incapacidad.

-Sensación de odio y culpa hacia uno mismo.

Dificultad para mantener la atención y concentración.

Inactividad y/o abandono de las actividades cotidianas.

-Sensación de desesperanza.

-Puede llevar a pensamientos relativos a la muerte y/o suicidio.

Anhedonia o pérdida de placer en actividades que solían ser placenteras.

-Pérdida de apetito y/o actividad sexual.


 

La depresión es una enfermedad que genera mucho malestar en aquellas personas que la presentan. Por eso, es fundamental el papel que juegan las personas que conforman el entorno de la persona que la tiene (amigos, familiares, pareja, compañeros…). Por lo tanto, en tercer lugar, nos gustaría dejaros algunos consejos sobre cómo acompañar a quienes tienen depresión, ya que a veces no sabemos cómo proceder en estos casos:

  1. Escucha a la persona sin dar consejos ni juzgar. Solo necesitan sentirse queridos, comprendidos y respetados.
  2. Nunca digas “tranquilízate” ni “intenta animarte”, aunque tu lo veas fácil desde fuera, para ellos esto es un mundo.
  3. Infórmate y comprende cómo se experimenta esta enfermedad para poder empatizar y ponerte en el lugar de la persona.
  4. No te tomes nada de manera personal y ten paciencia a veces estas personas no se encuentran bien y no tiene que ver contigo.
  5. Hazle compañía y pregunta en qué puedes ayudar. Lo principal que puedes hacer es simplemente estar presente.

Si te sientes identificado con estos síntomas o si conoces a alguien que pueda estar encontrándose en esta situación, te animamos a acudir a un profesional que pueda evaluar cada caso individual y poder intervenir de la forma más adecuada. Recuerda que puedes contar con nuestro equipo si lo deseas. Desde PsiqAT, con la práctica de Acompañamiento Terapéutico, estamos contigo.